PR-CV 412 desde Gata de Gorgos.
El camino circular inicia y termina en Gata de Gorgos. Vamos a seguir el recorrido PR-CV 412. La ruta bien señalizada es de unos 14 kilómetros de largo. En general, el recorrido PR-CV 412 es el sendero clásico para descubrir la Sierra de Seldetes. Combina perfectamente senderismo, buenas vistas y lugares de interés histórico-cultural. El recorrido presenta subidas moderadas. Además, la ruta es en su mayoría parte del GR-330. Es el Gran Recorrido que discurre por el interior de la Provincia de Alicante.
El punto de inicio y fin se encuentra en el cauce del Río Gorgos, está muy cerca del centro tradicional de Gata de Gorgos. Aquí la excursión comienza con un tramo bastante sencillo. Es el “Paseo de les Coves Roges”. El camino ancho conduce a lo largo del cauce hasta las paredes verticales. Tienen un color rojizo intenso. Los colores y también las formas de las rocas forman estructuras muy interesantes, parecen pinturas de la naturaleza. Es un lugar perfecto para hacer fotos o para practicar escalada deportista. El nombre del camino "Coves Roges" (cuevas rojas) se refiere a las estructuras rocosas y las cuevas. Los colores característicos de las rocas son únicas y de extraordinaria belleza.
Es recomendable aparcar en el sur de Gata de Gorgos. Se puede llegar rápidamente al centro del pueblo. Hay un camino que pasa por el pequeño puente cerca de la Iglesia de San Miguel. Inmediatamente después del puente, giramos a la izquierda. Así llegamos al paseo que está diseñado como un parque. Hay un panel de información que muestra la ruta de senderismo.
Paseo de les Coves Roges, paralelo al cauce del Río Gorgos.
Como ya se mencionó, iniciamos la ruta en el sur de Gata de Gorgos y nos acercamos al centro con la iglesia de San Miguel. Atravesamos el puente y giramos a la izquierda. El cauce del Río Gorgos se encuentra a pocos metros del centro urbano. La mayor parte del año está seco, pero las piedras redondas llevan las huellas del poder del agua. Durante los días lluviosos, se forma un río que tiene mucha energía. Las formas de las rocas y las paredes que enmarcan el cauce son muy impresionantes, como obras de arte creadas por la naturaleza.
Desvío a las paredes verticales y las vías de escalada.
Caminamos hacia el oeste dónde hay un mirador con buenas vistas a la sierra. Poco antes, una pequeña senda gira a la izquierda. Aunque es un desvío, vale la pena explorarlo. Primero bajamos por las escaleras y luego vamos a través del matorral hasta el cauce. Así llegamos a las paredes rojas. Igualmente es una senda para escaladores porque hay numerosas vías de escalada. Las paredes tienen una apariencia bastante especial. Dominan numerosas "pinturas" naturales y colores característicos. Forman un paisaje fabuloso. La peculiar tonalidad es resultado de la oxidación y disgregación de la roca. Las antiguas formas de roca son un testimonio de la prehistória que debe ser preservado.
Por una zona rural y hasta las ruinas de Mallaes.
Volvemos al sendero principal y continuamos en dirección suroeste hacia Font de la Mata y Barranco de Canyelles. En primer lugar, el camino discurre por pistas asfaltadas y después se convierte a una senda estrecha. Caminamos a través de una zona rural que combina bancales de olivos, muros de piedra, campos y bosque. Siguiendo las marcas, llegamos a la zona Mallaes dónde hay dos construcciones especiales: la ruina de una antigua masía y un ajibe de piedra. Poco antes hay un poste indicador que muestra el pequeño desvío hacia Font de la Mata. Es un camino de ida y vuelta.
Font de la Mata - un lugar para descansar.
Al final del camino encontramos un lugar en la sombra que fue construído como área recreativa y para aprovechar el agua. En la época árabe se construyó un pozo de piedra. Es testimonio de los antiguos sistemas para la utilización del agua. El pozo tiene seis escalones y está protegido por una puerta.
¿Por que el lugar se llama Font de la Mata? Un arbusto monumental da nombre a este lugar: es el lentisco (Pistacia Lentiscus) que crece en la roca detrás del pozo. El lentisco también se llama masilla. Probablemente es la mata más vieja de España, tiene entre 600 y 800 años. Su tamaño y formas son impresionantes.
Las cimas Tossal del Moro y Serrellars.
Volvemos a la ruina y continuamos hacia el Barranco de Canyelles. El camino discurre al bosque y giramos a la derecha. Es la subida al Tossal del Moro. Los restos de una antigua fortaleza se encuentran en el punto más alto. Sirvió como torre de vigilancia y para controlar la región. Desde la cima podemos contemplar un gran panorama de la costa y las montañas. En el oeste se eleva la Sierra del Castell de la Solana . En el suroeste vemos Sierra de Oltà, Sierra de Bèrnia y Lloma Llarga. En el norte domina el Montgó, en el sur se eleva Peñón de Ifach y en el sureste podemos contemplar Puig de la Llorença.
La elevación más cerca es la cima de Serrellars que vemos en el este. Nuestro próximo destino. Después del descanso en el Tossal del Moro, tenemos que descender un poco. Ahora continuamos con el segundo ascenso a la cima de Serrellars. Es el punto más alto de la Sierra de Seldetes - está a 432 metros sobre el nivel del mar. Hay un Vértice Geodésico, definido por una columna blanca. De nuevo, podemos disfrutar de un panorama fantástico.
De vuelta a Gata de Gorgos.
Bajamos por la ladera solana de la sierra en dirección este. El terreno está formado por las estructuras características del lapiaz. Llegamos a una ruina, poco después hay una bifurcación dónde salimos del GR-330. Elegimos la senda que discurre hacia Gata de Gorgos. Siguiendo las marcas caminamos hacia el norte. Poco a poco vamos perdiendo altura y llegamos a una urbanización. Después de un tramo a lo largo de la calle, llegamos al cauce nuevamente y caminamos por debajo del puente. Finalmente seguimos el paseo hacia el centro tradicional de Gata de Gorgos.
Este enlace lleva al artículo sobre la primera caminata en la Sierra de Seldetes con la cima Serrellars.